martes, 19 de abril de 2011

Mesa Redonda: Internet en el aula 13.04.11




El pasado día 13 de abril, todos los alumnos de Magisterio de ISEN asistimos a la mesa redonda en donde se abordó el tema de Internet en el aula. En ella, tres figuras muy destacadas dentro del ámbito de la educación en la Región de Murcia (Salomé Recio, Domingo Méndez y Mª Paz Prendes Espinosa), estuvieron hablándonos de la importancia de las tecnologías y del uso de éstas en el aula.


Salomé Recio, que es maestra de educación infantil en un colegio nos enseñó en videos cómo sus alumnos aprenden, ya desde los 3 añitos, con el uso de internet, ellos mismos ayudan con las entradas en un bog, y de las tecnologias, tales como la pizarra digital.

Una de las frases que más me gustó de Salomé fue: 'Las TIC no sustituyen, pero si complementan en el proceso de enseñanza-aprendizaje'.


Domingo Méndez nos estuvo hablando de la importancia de las tecnologías, del cambio que hemos experimentado, de una sociedad analógica, a una sociedad digital. Se refirió al hecho de que antes el maestro era quizá la fuente más representativa del conocimiento, pero en la actualidad, el maestro no es la única ni la mejor fuente, ya que el conocimiento está en internet y hay alumnos que saben más que sus maestros. Tenemos que educar a nuestros niños para que sepan buscar en internet, para que diferencien la buena de la mala información, la que les conviene de la que no, y la conviertan en conocimiento.

Una de las frases que más me gustó de Domingo fue: 'Estamos educando a alumnos del S. XXI en aulas del S. XX, y con aparatos del S. XIX'.


Mª Paz Prendes nos habló de la importancia de ser maestros que se adapten a los alumnos y a los tiempos, hizo referencia a la facilidad de uso de la Web 2.0 que es muy interesante educativamente hablando porque tiene facilidad de uso y está pensada para el usuario: somos portagonistas de la red, ya que participamos, compartimos, reutilizamos y producimos. La importancia del uso de las tecnologías tales como la pizarra digital, ya que puesto que se hace una inversión en ellas, lo más correcto sería utilizarlas para el fin para el que están hechas, no para proyectar los power points de apoyo a la explicación del maestro, ya que para eso con una simple pantalla o la misma pared pintada de blanco, sería suficiente.

Una de las frases que más me gustó de Mº Paz fue: 'Somos dueños el proceso de enseñanza-aprendizaje, que el libro no nos esclavice'.

jueves, 14 de abril de 2011

**PrácTica 5 Twitter**

Mi usuario en twitter es MJose_Nieto, y la verdad es que tengo una cuenta en muchas redes sociales, pero no me había llamado la atención, hacerlo en twitter, aunque realmente no es una red social sino que se encuadra en la categoría de microbloggin.



Muchos amigos tenían ya un perfil creado, pero yo no veía claro para que podia servirme... Ahora lo tengo claro!!! Es una muy buena manera de intercambiar información y enriquecerme como persona y como futura docente.



Algunos de los contactos a los que sigo son:

1. Salomerecio - profesora de educación infantil y seguidora de las TIC.

2. Isabelgp - profesora ayudante de la UM, investiga sobre TIC.

3. Pazprendes - profesora de la UM.

4. RegiondeMurcia - Creada para impulsar nuevas tecnologías.

5. Joseluisserrano - Pedagogo.

6. Lourdesgiraldo - Maestra de Infantil y Primaria. Coordinadora de TIC.

7. Mtorne8 - Maestra, psicopedagoga. Coordinadora, formadora y asesora TIC.

8. Silpico - Maestra de inglés y asesora TIC y PLE.

9. Carmeniglesiasb - Colaboradora y profesora TIC.

10. Carlosjmedina - Profesor e investigador de las TIC.

11. dmelop - Maestro.

12. victorgoca - Pedagogo y apasionado de las TIC.

13. escuelatic20 - Plan Escuela Tic 2.0 Servicio de innovación educativa.

14. Juancarikt - Profesor de matemáticas y responsable TIC.

15. ElmundodeMozart - Escuela infantil innovadora.

16. MenoresTIC - Educacar para una internet más segura.

17. jordi_a - Profesor de la Universidad de Castellón. Dpto. Educación y nuevas tecnologías.

18. EducacionTIC - TIC.

19. Educartis - Compartir contenidos de educación.

20. Mallemar - Pedagoga, nuestra profesora de Investigación y TIC y apasionada de las TIC.


Añadiría a todos los anteriores un contacto conjunto al que llamaría 1ºB que son todos mis compañeros de clase cuyas opiniones y vivencias siempre son importantes y muy enriquecedoras. Como los contanctos de la lista anterior, que pienso me enriquecerán y me serán de mucha ayuda ahora mismo y en el futuro.


Las historias que he leido de la web 'el bazar de los locos' han sido:

1. Mi claustro de profesores sin límite de Cometa23 - Guillermo Gómez Muñoz, profesor de Español como lengua extranjera en la Universidad de Deusto.

2. Unos pasan el verano en la playa, otros en el campo pero yo lo pasé tuiteando de JuanfraTIC - Jose Francisco Álvarez Herrero, profesor de Física y Química en Alcoy.

3. Loca por twitter de iferrer - Isabel Ferrer Arabí, maestra de Educación Primaria, coordinadora TIC y directora CEIP Can Cantó d'Eivissa.


Las tres historias hablan de cómo twitter revolucionó la vida de sus protagonistas, pero la que más me ha gustado ha sido la de Cometa23, Mi claustro de profesores sin límite. Creo que twitter es una herramienta perfecta para la comunicación, el cambio de opiniones y el aporte de otros puntos de vista.

miércoles, 13 de abril de 2011

PRACTICA 5: TWITTER


Mi usuario de Twitter es @lorena_mtnz

Los 20 contactos que he seguido  a parte de todos mis compañeros de clase son:

@educaconTic
@educacion20
@Menorestic
@dmelop
@educacion3_0
@educartis
  @educacion2
@Educarm
@PSIUN
@Abenetp
@Mariabarcelo
@isabelgp
@Juancarikt
@Aomotos
@profenacho08
@carlosSimarco
  @Juandoming
  @jordi_a
  @mallemar
@EnriqueFornies
@rosacemar
@pazprendes


He seguido a estos contactos porque están relacionados con la educación y me puede servir de gran ayuda o de interés cualquier información que puedan poner en twitter para enriquecerme tanto en el presente como en el futuro.

Las tres historias que he leído del Bazar de los Locos son: Educo luego “tuiteo”, “No sin mi twitter” y “Twitter como herramienta para el desarrollo profesional y personal del profesorado”.

La historia que más me ha gustado de las 3 es la última que he nombrado. La chica que la cuenta tiene claramente que la parte tecnológica no debe sobreponerse a la educativa, pero que al igual que la sociedad avanza muchos de los centros deberían de disponer de más recursos tecnológicos de los que tienen.

Lo que más me ha llamado la atención es que está chica en el colegio como docente se siente sola, ya que nadie utiliza la tecnología como ella. El lugar donde ella está a  gusto es en Twiiter porque puede compartir ideas, recursos que pueden servir de ayuda a otras personas. Con Twiter ya no se encuentra sola y aunque a la mayoría de personas sólo las conoce de manera virtual si siente acompañada por aquellos que comparten lo mismo que ella.

PRÁCTICA 5: TWITTER

Hace poco me hice cuenta en Twitter, mi usuario es mireia216.
Sigo a bastante gente, dentro se incluyen usuarios relacionados con la educación. Creo que me pueden enriquecer profesionalmente, ahora que soy estudiante de 1º y cuando al fin sea maestra de primaria, espero que muy buena y muy creativa, porque estamos en la "Revolución de las TIC". En concreto son 21:


1.profenacho08, 2.educacionTIC, 3.jordi_a, 4.mallemar, 5.rosacemar, 6.educacontic, 7.abenetp, 8.juandomig, 9.educacion3_0, 10.educartis3, 11.edutuiter, 12.MenoresTIC, 13.JoseL_Fernandez, 14.JoseCornejo_, 15.maestrosprimari, 16.MovimientoE3, 17.ProfInnovadores, 18.dmelop, 19.educacion_tics, 20.Dani_Ytal,
21.educacacontic.


He leido varias historias en http://elbazardeloslocos, la verdad es que son bastante interesantes, porque varias personas cuentan sus experiencias en Twitter. Concretamente he leido 3: Loca por Twiterr, Cosas que diría en Twitter y Educo luego "tuiteo".
La historia que mas me ha llamado la atención es "Educo luego `tuiteo´", ya que Estrella, que es la autora, nos cuenta como descubrió el mundo de Twitter y de las TIC. Es profesora de jóvenes entre 15 y 17 años bastante conflictivos, necesitaba saber como llamar su atención, que se interesasen por al menos sacar la ESO. Victor Cuevas le mandó un tutorial para elaborar un blog y como no sabia como utilizarlo se unió a Twitter y allí encontró muchos intercambios de información que le ayudaron a meterse en el mundillo de las TIC.
Ella compara Twitter con el claustro de profesores, a través de él está en contacto con muchos profesores de todos los lugares y todos los días aprende algo nuevo, gracias a la red.

PRÁCTICA 4 JCLIC

El título de nuestro Jclic es " Las profesiones", la tématica que hemos elegido son algunas de las diferentes profesiones que podemos encontrar en el día a día.
Nuestro Jclic va dirigido a niños del primer ciclo de primaria de 2º curso, ya que en este nivel los niños tienen de 7 a 8 años y deben conocer en que trabajan las personas de su entorno.

Nuestra metodología de trabajo, está planificada para ser realizada en una semana. La hemos llamado 'la semana de las profesiones', en ella utilizaremos las 2 primeras sesiones para diversas actividades para explicar los diferentes empleos:
1ª sesión: veremos un video de 30 minutos de duración de la temática programada, y los 30 minutos restantes, cada niño dirá a qué se dedican sus padres.
2ª sesión: se hará un mural en el que se pegarán recortes de revistas, periódicos, etc, con fotografías e información que individualmente cada uno traerá de casa.
3ª y 4ª sesión: utilizaremos el aula de informática para el desarrollo de las actividades del Jclic de manera individual.

La evaluación será mediante la observación, y mediante la corrección de las actividades que forman el Jclic, valorando así si los alumnos han adquirido los conocimientos básicos sobre nuestra temática de la semana.


A continuación adjuntamos nuestro Jclic. ¡¡¡ Esperamos que os guste !!!

martes, 12 de abril de 2011

Jclic

Práctica 4 jclic

7º PoRtAfOliO

La semana pasada empezamos el último tema correspondiente a la parte de investigación de esta asignatura. Este tema trata de "Los métodos de investigación educativa". Hay métodos cuantitativos (descriptivos, correlacionales, experimentales y cuasi-experimentales), métodos cualitativos (holístico-analítico y etnográfico) y métodos orientados a la toma de decisiones y al cambio( investigación evaluativa, investigación-acción, investigación cooperativa e investigación participativa).

El Miércoles en clase teórica estuvimos recordando cómo se citaba, porque aunque en el cuatrimestre pasado en la asignatura de planificación ya lo habíamos dado, no había quedado lo suficientemente claro y nos ha venido muy bien este repaso. Estuvimos citando libros, revistas, capítulos de libros.....

En la clase práctica intentamos registrarnos en twitter, ya que es una de las prácticas que tenemos que realizar en clase. Algunos de nosotros no pudimos registrarnos porque la red estaba colapsada.

miércoles, 6 de abril de 2011

PorTafoLio 6


La semana pasada vimos la presentación 7 de la asignatura correspondiente a la parte de investigación: Fundamentos de la investigación educativa, y dentro de ella hicimos una revisión histórica, vimos el concepto de investigación, los paradigmas y sus fases, los paradigmas pueden ser cuantitativos y cualitativos y los métodos enmarcados dentro de un determinado paradigma.


En la clase práctica de la semana terminamos las diversas actividades integrantes de nuestro Jclic, solamente nos queda darle las últimas pinceladas y subirlo a éste nuestro blog, pero eso ya será la próxima semana.