martes, 29 de marzo de 2011

WebQuest

Una WebQuest es una actividad didáctica que propone una tarea factible y atractiva para los estudiantes y un proceso para realizarla durante el cual, los alumnos harán cosas con información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar.
La tarea debe ser algo más que contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador a una ficha. La tarea central de una WebQuest es una versión reducida de lo que las personas adultas hacen en el trabajo.

Una WebQuest se concreta siempre en un documento para los alumnos, dividido en apartados como introducción, descripción de la tarea, del proceso para llevarla a cabo y de cómo será evaluada y una especie de conclusión. También se elabora una guía didáctica con algunas indicaciones sobre los objetivos curriculares perseguidos, una temporalización, qué medios son necesarios, consejos útiles para su aplicación...

Las WebQuest son una de las estrategias didácticas más populares entre los docentes para integrar los recursos que ofrece Internet en el currículum. "Integrar" significa utilizar las herramientas y la información que nos ofrece la red en las actividades diarias de clase para conseguir los objetivos del currículum y proporcionar oportunidades de aprendizaje a los alumnos.

Para nosotras una WebQuest es una gran creación, ya que a través de ella trabajas muchas cosas, como la competencia tecnológica, aprendes sobre el tema de ésta... en definitiva entretenido, divertido y sobre todo educativo.
Seguramente cada vez más maestros la utilizen en sus aulas porque es un invento creativo y seguramente tendrán alumnos, entregados y con muchos conocimientos, porque como ya hemos dicho es una forma muy divertida de aprender.

Su creador, Bernie Dodge, ha sido nombrado por School News como uno de los 30 principales innovadores en tecnología educativa.

En definitiva: ¡¡¡¡LAS WEBQUEST ESTÁN DE MODA!!!!

Aquí os ponemos dos WebQuest, "Un paseo por el bosque" y "Las aventuras de Herman", entre tantas que hay.

sábado, 26 de marzo de 2011

5º PORTAFOLIO

               Con la presentación 6 hemos terminado la parte correspondiente a TIC, la verdad es que al final de todo, tenemos una cantidad bastante grande de conceptos, pero de cara al examen, los tenemos más o menos controlados con las preguntas breves que hemos ido haciendo individualmente y semana a semana en clase.
                Esta semana hemos visto principalmente el uso de las tecnologías en nuestra formación como profesores, formación e-learning (a través de internet) y blended learning (semipresencial), hemos hablado sobre los distintos PLEs y como han ido evolucionando a lo largo del tiempo, y varían dependiendo de si eres un residente o un visitante digital, hemos visto campus virtuales (suma, moodle,…) y hemos aprendido que las teorías de aprendizaje a través de internet están basadas en el construccionismo, en el conectivismo o en el sharismo. Hemos visto también el mobile learning que es lo mismo que aprender en cualquier lugar y en cualquier momento.

                La “moraleja” que extraemos de este último tema, y de toda la parte de TIC en general, es que tenemos que ser profesores que usen la tecnología, accediendo a la información a través de esa tecnología y transmitir todo ello a nuestros alumnos.
                En los tiempos en los que estamos, la tecnología es algo FUNDAMENTAL, no es un premio que podamos darle a nuestros alumnos por haber hecho algo bien, así que nuestro deber como docentes, es brindársela porque tenemos a mano todas las herramientas necesarias para ello.
                El lunes de esta semana pudimos ver como se utiliza la pizarra digital, ya que la semana pasada tuvimos unos problemas para probarla. Hemos podido comprobar la variedad de cosas que podemos hacer para que nuestras clases sean más dinámicas, entretenidas y creativas.
En la clase práctica del miércoles continuamos con el Jclic. M.Mar nos explicó una serie de actividades (actividades de asociación, sopa de letras…), como nuestro tema es el de las profesiones hicimos un ejercicio de asociación dónde los niños tendrían que indicar en qué profesión se lleva uniforme. La otra actividad que realizamos fue la sopa de letras dónde los niños tendrán que buscar los nombre de algunas de las profesiones.
El Jclic nos parece interesante ya que es a la misma vez entretenido y educativo para los niños. Se pueden realizar gran variedad de actividades dónde nuestros alumnos irán aprendiendo de una forma diferente y divertida.

miércoles, 23 de marzo de 2011

4º porTafolio

En las últimas clases M.Mar nos ha estado haciendo muchíííííísimo hincapié en lo importante que es para nosotros saber el contenido de la competencia digital, y es que es quizá el concepto más importante de la asignatura que nos ocupa. Aparte hemos seguido contestando individualmente a definiciones sobre algunos de los conceptos que saldrán en el examen de junio.

En las sesiones de la pasada semana, estuvimos profundizando en conceptos como Multimedia, hipermedia e hipertexto, que los habíamos visto la semana anterior, pero muy por encima, y no nos habían quedado claros del todo.

También estuvimos viendo otros conceptos como por ejemplo:

- La clasificación de recursos TIC y de enseñanza: que pueden ser de selección, de aplicación ó de diseño o creación.
- Diferencias entre Software libre y Software gratuito, aunque la mayoria de los softwares libres suelen ser gratuitos.
- Ventajas y desventajas del software libre.
- Objetos de aprendizaje para la enseñanza: Pizarra digital interactiva y su aplicación a la educación.

Sobre la pizarra digital, estuvimos intentando hacer una clase práctica para que vieramos cómo funciona, pero nuestra pizarra parece ser que no estuvo muy por la labor el miércoles pasado, así que pudimos ver bien el funcionamiento del hardware (pc, proyector, pizarra), pero no el software (programa que nos muestra el funcionamiento de la pizarra digital).

Pero sabemos que la pizarra digital nos permitirá como futuros docentes la interactividad, movilidad y elevada motivacion de nuestros alumnos, así como la facilidad de uso, la multiplicidad de códigos que posee, ya sean sonoros, visuales, escritos, etc, y su versatilidad ya que se pueden hacer ejercicios de distintas maneras.



En cuanto a la sesión práctica de todos los miércoles, decir que el pasado, nos dedicamos a trabajar en el Jclic que vamos a explicar con detalle en la práctica 4, actividad que como ya mencionamos, orientaremos hacia algunas de las distintas profesiones que exiten.

lunes, 14 de marzo de 2011

Práctica 3

En la última clase práctica, el pasado miercoles dia 9 de marzo, estuvimos buscando imágenes sobre PROFESIONES, ya que sobre el tema, basaremos nuestro Jclic y que se corresponde con la práctica 4 de la asignatura Investigación y TIC.
Hemos estado buscando en buscadores libres, nosotras hemos buscado en flickr y flickrcc, imágenes que nos puedan servir para la siguiente práctica que empezaremos a ver este próximo miércoles día 16 de marzo en la hora de práctica.

miércoles, 9 de marzo de 2011

REDES SOCIALES PARA NIÑOS

Los mundos virtuales no son sino sueños de suplantación de personalidad. ¿Quién más preparado para transformarse en alguien distinto que un niño? Los chavales aprenden pronto a conectarse a la Red, y en ella pueden jugar a convertirse en pingüinos incansables, en piratas del Caribe, en héroes de Disney o en Pocoyó. En España todavía no hay comunidades muy desarrolladas: las web de las cadenas infantiles tienen algunos servicios, pero no las posibilidades de los universos interactivos. Boombang,  con dos millones de usuarios, es la que está funcionado mejor, pero está más implantada en Latinoamérica. En agosto abrió web en español la líder internacional del sector, Club Penguin.


Nos hemos registrado en el Club Penguin y hemos comprobado que se requiere la utilización de los padres para poder entrar a jugar. Este Club es un lugar donde cada niño tiene su propio pingüino el cual tiene un nombre y puedes personalizar.
El Clun Penguin es un mundo virtual para niños cuyos pilares fundamentales son la seguridad y la creatividad. Por medio de los pingüinos los niños puedes formar parte de la comunidad y realizar actividades divertidas como chatear, jugar con otros usuarios, enviar postales, usar emoticonos, asistir a fiestas, actuar en obras de teatro, participar en juegos en los que ganas monedas virtuales para diseñar sus propios iglú y comprarse mucha ropa para ir a la última.
Con su contenido dinámico, sus filtros y moderadores online, este Club ofrece una diversión para los niños y una tranquilidad para los padres. No contiene publicidad de terceros e incluye un apartado para los padres y asi estar informados de todo.


Club Penguin ofrece dos opciones de chat:

Chat de alta seguridad Limita lo que los usuarios pueden decir a un menú predeterminado de saludos, preguntas y comentarios; emoticones, postales y otras acciones. Al momento de chatear, los usuarios del chat de alta seguridad sólo pueden ver los mensajes de otros usuarios que tienen configurado este mismo modo.
Chat de seguridad estándar Permite que los jugadores redacten sus propios mensajes y se los envíen a otros usuarios. Todos los mensajes se filtran de modo tal que sólo se utilicen palabras y frases previamente aprobadas, y que cualquier intento de comunicar números de teléfono o cualquier otro tipo de información personal sea bloqueado.

En general, las redes sociales infantiles suelen plasmarse en mundos virtuales en los que los chavales se encarnan en diversos personajes.
Para apuntarse es necesario el permiso paterno y los responsables de la web la patrullan continuamente para garantizar que no haya intrusos no deseados. Aunque la ONU estima que hay unos 750.000 pederastas en Internet, las normas de estas páginas son muy estrictas para evitar cualquier maniobra de grooming, es decir, el acoso para conseguir datos o imágenes de menores.
Otras de las web 2.0 que nos ha parecido interesante ha sido togetherville.
TOGETHERville copia la actividad de redes sociales como FACEBOOK pero,  es una red social pensada para niños que funciona bajo el control total de los padres: Los contenidos compartidos y las actividades, cómo los juegos, son aptos para menores de edad. Los perfiles de los niños están relacionados con el perfil de Facebook de alguno de sus padres, quien autoriza cada contacto de la cuenta de su hijo o hija, además de poder comunicarse con los padres de otros niños a través del propio Facebook: permitiendo a los menores compartir y comunicarse con sus amigos sin exponerse a los peligros que envuelve la participación en Internet.
Disney acaba de adquirirla, y para los padres, que una compañía de las características de Disney haya decidido hacerse con TOGETHERville se traduce como una muestra de la seguridad del sitio. Saber que sus hijos interactúan en un entorno seguro es una cuestión muy importante para los padres y las madres.

Aquí podeis ver un video sobre el funcionamiento de TOGETHERville.



Otra web 2.0 que nos ha llamado la atención es PEKEGIFS, donde los niños pueden hacer todo tipo de cosas, como: jugar a juegos muy divertidos, hacer puzzles, hacer pasatiempos, realizar test, ver animaciones, ver curiosidades, etc.

martes, 8 de marzo de 2011

Redes Sociales

¿Qué son las redes sociales? Son la unión de un grupo de personas que se unen a través de una aplicación en Internet con una finalidad común.

Que las redes sociales se han transformado en territorio favorito de los jóvenes no es una sorpresa para nadie, entre los menores de edad las redes están logrando la categoría de commodity. Esto se debe en gran medida a la habilidad con que facilitan la comunicación entre iguales y su especial capacidad para unir dos necesidades básicas de los adolescentes: socialización y entretenimiento. Esta realidad no pasa desapercibida en los entornos familiares, educativos y sociales, intranquilos por las posibles consecuencias negativas que este uso, muchas veces intensivo, puede tener.
Un estudio, publicado el pasado mes de enero, concluye que el 70% de los menores internautas españoles utilizaba en 2009 las redes sociales. De ellos, la mitad (preferentemente chicas a partir de los 14 años) constituye el grupo de los usuarios avanzados, aquellos que tienen más de un perfil abierto. Queda patente que el mayor uso de redes sociales intensifica la relación social, alejando el fantasma del aislamiento que en algunos casos ha rodeado a este tipo de aplicaciones. Además, los usuarios de redes sociales son más críticos sobre la tecnología y más conscientes de sus riesgos. Sin embargo, este mayor conocimiento lleva consigo también una mayor asunción de riesgos durante la navegación (mayor tendencia a exponer información privada, a contactar con extraños) y, no necesariamente, un mejor rendimiento académico. Debido a la juventud del fenómeno, y su gran tolerancia entre los menores, es necesario que todos los implicados se esfuercen por asegurar que en el uso de estas redes los menores localicen ocasiones de crecimiento personal al tiempo que aprenden a evitar los riesgos.

Algunos consejos para padres y madres podrían ser:
  • Es necesario perder el miedo a las redes sociales. Antes de enseñarles, hay que saber cómo funcionan. Sería pues interesante, abrir un perfil en alguna de ellas.
  • Averiguar si tus hij@s tienen un perfil en una red social. Tuenti es la más multitudinario entre los adolescentes españoles. Pídeles que te enseñen cómo funciona, y que te cuenten quiénes son sus amigos.
  • Una opción al “vigilancia” parental en las redes sociales es encargar a un hermano/a mayor la responsabilidad de vigilancia de los más pequeños en las redes, atestiguando que hacen un uso seguro y que no tienen problemas.
  • La edad legal requerida para abrir una cuenta en España es de 14 años. Loa padres deberían hacer esperar hasta entonces a sus hijos de la misma manera que tienen que esperar a tener 18 años antes de poder conducir.


Toda red social tiene sus ventajas y desventajas. Respecto a los menores en las redes, pueden sufrir riesgos como:
- abusos, adicción
- contenidos inadecuados
- cyberbulling (http://www.youtube.com/watch?v=8JReYOtB8kM como bien vemos en este video, hay cosas que no se dicen en la cara, pero por Internet si, porque nos pensamos que esa persona no lo llegará a ver, pero nos equivocamos todos estamos conectados. Hay que pensar muy bien lo que se pone en Internet, ya que el mas insignificante de los comentarios, puede hacer daño. ¡NO LO DIGAS POR INTERNET!
- problemas de privacidad

Cada vez que un niño o una niña hacen click, pueden estar a punto de ser víctimas de acoso. Tenemos que hacer de Internet un mundo mejor, ya que los pequeños, van a seguir teniendo acceso a él, tenemos que cuidarlos y prevenirlos de los males que pueden encontrar y hacer que desparezcan todas las cosas malas que les hagan daño.

Los menores también pueden beneficiarse de las redes sociales, ya que contribuyen a la socialización entre ellos, fomentan el diálogo y favorecen el desarrollo de sus habilidades comunicativas. Las posibilidades que están a su alcance son:
- crear
- compartir
- aprender

sábado, 5 de marzo de 2011

...sobre la Ley SinDe...


El día 15/02/11 pasará a la historia de España como el día en el que en el Congreso de los Diputados CIU, PP y PSOE se ponen de acuerdo para la aprobación de la normativa llamada Disposición Final Segunda, la cual está incluída dentro del marco de la Ley de Economía Sostenible, popularmente conocida como la Ley Sinde, y que intentará controlar las descargas en la Red sin autorización de contenidos portegidos por los derechos de autor. El acuerdo no conoce a la mayoría de los protagonistas del conflico (internautas e industria) que ven la norma demasiado confusa.


El Ministerio de Cultura Español propuao la Ley Sinde en mayo de 2009 y su objetivo oficial es facilitar un nuevo marco regulatorio mediante el que el Estado Español pueda 'combatir' más eficazmente la piratería de contenidos protegidos aunque es cierto que hay otras razones detrás de esta medida. Básicamente muchos contradicen que realmente el objetivo de esta Ley no es otro que proporcionarle herramientas a las más grandes empresas de la industria cultural para que puedan continuar protregiendo sus arcaicos modelos de distribución y comercialización.


A raiz de este tema, la semana pasada se propuso un debate en clase para abordar el tema, y fue muy ameno, participativo y enriquecedor, quedándonos aun más claro el objetivo de esta Ley y lo que nos afecta de ella. A pesar de toda la pólemica que conlleva, parece que el punto más álgido se encuentra en la Comisión encargada de cerrar las webs, ya qyue ellas son las que tienen la potestad para decidir qué páginas se cierran, medida que se hará efectiva tras la ratificación de de dicha decisión por un juez en el plazo de 5 días.


¿Creeis que la lLey Sinde servirá para algo o por el contrario ayudará a crear más incertidumbre en las empresas de internet fomentando que algunas de ellas se establezcan fuera de España?

En mi opinión, la Ley no solucionará el problema, ya que existen opciones como el establecimiento de servidores fuera de nuestras fronteras y sobre los que ni el Gobierno ni la Comisión tienen control alguno. No van a poder limitarlo, porque cuando se intercepte una web ilegal, hay otra abierta 15 días después. Lo único que restringe la progresión de la red, es la limitación de la creatividad y la influencia de sus navegadores, que saben qué hacer y cuando deben pagar por algo que realmente merece la pena.


¿Cómo nos afecta esta situación como futuros profesores? En la actualidad, una de las competencias más trabajadas es la Competencia Digital ya que casi todo hoy en día está informatizado, también el las aulas, y es por ello que debemos llevar mucho más cuidado con las licencias de ciertos contenidos que pongamos a nuestros alumnos como documentales, videos, fotos ó cualquier proyección. Una de las formas para usar imágenes y vídeos con licencia para ser usados libremente es Creative Commons (CC).


Lo único que me ha quedado claro es que a los maestros, el tema de la Ley Sinde, todo lo que nos afecta se traduce en MENOS RECURSOS a nuestro alcance.