¿Qué son las redes sociales? Son la unión de un grupo de personas que se unen a través de una aplicación en Internet con una finalidad común.
Que las redes sociales se han transformado en territorio favorito de los jóvenes no es una sorpresa para nadie, entre los menores de edad las redes están logrando la categoría de commodity. Esto se debe en gran medida a la habilidad con que facilitan la comunicación entre iguales y su especial capacidad para unir dos necesidades básicas de los adolescentes: socialización y entretenimiento. Esta realidad no pasa desapercibida en los entornos familiares, educativos y sociales, intranquilos por las posibles consecuencias negativas que este uso, muchas veces intensivo, puede tener.
Un estudio, publicado el pasado mes de enero, concluye que el 70% de los menores internautas españoles utilizaba en 2009 las redes sociales. De ellos, la mitad (preferentemente chicas a partir de los 14 años) constituye el grupo de los usuarios avanzados, aquellos que tienen más de un perfil abierto. Queda patente que el mayor uso de redes sociales intensifica la relación social, alejando el fantasma del aislamiento que en algunos casos ha rodeado a este tipo de aplicaciones. Además, los usuarios de redes sociales son más críticos sobre la tecnología y más conscientes de sus riesgos. Sin embargo, este mayor conocimiento lleva consigo también una mayor asunción de riesgos durante la navegación (mayor tendencia a exponer información privada, a contactar con extraños) y, no necesariamente, un mejor rendimiento académico. Debido a la juventud del fenómeno, y su gran tolerancia entre los menores, es necesario que todos los implicados se esfuercen por asegurar que en el uso de estas redes los menores localicen ocasiones de crecimiento personal al tiempo que aprenden a evitar los riesgos.
Algunos consejos para padres y madres podrían ser:
- Es necesario perder el miedo a las redes sociales. Antes de enseñarles, hay que saber cómo funcionan. Sería pues interesante, abrir un perfil en alguna de ellas.
- Averiguar si tus hij@s tienen un perfil en una red social. Tuenti es la más multitudinario entre los adolescentes españoles. Pídeles que te enseñen cómo funciona, y que te cuenten quiénes son sus amigos.
- Una opción al “vigilancia” parental en las redes sociales es encargar a un hermano/a mayor la responsabilidad de vigilancia de los más pequeños en las redes, atestiguando que hacen un uso seguro y que no tienen problemas.
- La edad legal requerida para abrir una cuenta en España es de 14 años. Loa padres deberían hacer esperar hasta entonces a sus hijos de la misma manera que tienen que esperar a tener 18 años antes de poder conducir.
Toda red social tiene sus ventajas y desventajas. Respecto a los menores en las redes, pueden sufrir riesgos como:
- abusos, adicción
- contenidos inadecuados
- cyberbulling (http://www.youtube.com/watch?v=8JReYOtB8kM como bien vemos en este video, hay cosas que no se dicen en la cara, pero por Internet si, porque nos pensamos que esa persona no lo llegará a ver, pero nos equivocamos todos estamos conectados. Hay que pensar muy bien lo que se pone en Internet, ya que el mas insignificante de los comentarios, puede hacer daño. ¡NO LO DIGAS POR INTERNET!
- problemas de privacidad
Cada vez que un niño o una niña hacen click, pueden estar a punto de ser víctimas de acoso. Tenemos que hacer de Internet un mundo mejor, ya que los pequeños, van a seguir teniendo acceso a él, tenemos que cuidarlos y prevenirlos de los males que pueden encontrar y hacer que desparezcan todas las cosas malas que les hagan daño.
Los menores también pueden beneficiarse de las redes sociales, ya que contribuyen a la socialización entre ellos, fomentan el diálogo y favorecen el desarrollo de sus habilidades comunicativas. Las posibilidades que están a su alcance son:
- afianzar relaciones reales http://www.elbebe.com/blog/2011/01/24/los-menores-utilizan-las-redes-sociales-para-afianzar-sus-amistades/
- crear
- compartir
- aprender


No hay comentarios:
Publicar un comentario